28 nov 2011

Creencias en la educación= sociedad del mito

Una de las características de la cultura mexicana es su irrealismo mágico. De alguna manera, los mexicanos tenemos una ilusión o fantasía compartida. Creamos en nuestra imaginación, en nuestras palabras, en nuestros discursos un país que no existe. Vivimos esta ilusión y no nos permitimos mirar con detenimiento, que lo que hacemos es perpetuar un sueño con poco sustento. Ni tenemos una buena democracia, tampoco una buena economía, tampoco un buen sistema educativo.
Comparativa educativa Canada, USA y México.
Aunque los tres países que conforman América del Norte están físicamente cerca, México no es más que un país diferente al de sus vecinos del norte. México tiene una historia diferente y por lo tanto una cultura diferente y formas de hacer y ver las cosas. Muchas personas han asumido que las cosas son lo mismo "al sur de la frontera", con consecuencias a veces graves. El mexicano, sus creencias, expectativas y códigos de conducta personal y social son tan diferentes como para ser de un mundo diferente. (O como el extranjero lo ve, ustedes son de otro mundo).
Holt-Reynoldsi presento tres posturas a cerca de la educación en México (1997-2002)
* Creencias sobre el aprendizaje a los alumnos. Motivación e interés. Mientras que los maestros pueden ser más o menos interesantes, la motivación fue en gran parte una función de la disposición del estudiante para tratar de cooperar.
* Creencias Acerca de las funciones docentes de enseñanza. Holt-Reynolds predijo que muchas veces que los futuros profesores que creen que los alumnos están entusiasmados con el objetivo de la materia, los estudiantes estarían más interesados en trabajar más duro y por lo tanto, aprender más. Por lo tanto, el personal docente debe tener conceptos claros y mas relevantes que sus movimientos de instrucción
* Creencias Acerca de Actividades Estudiantiles. Los futuros maestros que consideran las tareas académicas y actividades menos críticas
para el aprendizaje como el texto oral o escrito. Cualquier otra actividad como
escuchar conferencias o talleres de lectura puede ser visto como "adornos" para el docente.
“Algo qué hacer si hay tiempo, pero no se hace crítica para el aprendizaje”

1 comentario:

Edgar dijo...

LA SOCIEDAD DE PAISES DE TERCER MUNDO COMO LO ES MEXICO TIENE POCO ABARCAMIENTO RELACIONADO CON EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO DE PAISES DESARROLLADOS COMO LO SON ESTADOS UNIDOS O INGLATERRA. PERO LO QUE MAS ATRASA Y DEBILITA LA MENTALIDAD DE LOS MEXICANOS ES LA CREENCIA DE UTOPIAS QUE EN NUESTRO PAIS SON IRREALES E IMPOSIBLES DE LOGRAR, LO QUE DISTINGUE A UN CIENTIFICO DE UN DOGMATICO ES LO MISMO QUE DIFERENCIA LA MENTALIDAD DE UNA SOCIEDAD DE TERCER MUNDO Y PRIMIER MUNDO, PARA DESARROLLAR UNA MENTALIDAD LIBRE DE IGNORANCIA SE DEBE APOYAR A LA EDUCACION, ESA ES LA DIFERENCIA ENTRE UN PAIS DESARROLLADO DE OTRO, SI UN PAIS EN SUBDESARROLLO QUIERE PROGRESAR DEBE DEJAR FUERA LA IGNORANCIA, LOS MITOS DEL GOBIERNO CON LA EDUCACION E IMPULSARLA.