CIENCIA SIN CESO “Locura Doble” (Conocer)
Durante este capítulo, Cereijido nos plantea preguntas acerca del conocimiento, su obtención, asimilación, comprobación y valoración. Así mismo nos habla de la epistemología y los epistemólogos los cuales se encargan de verificar y dar por cierto o falso el argumento de los conocimientos que nacen a diario.
Durante su redacción, se habla sobre distintos temas, los cuales al inicio hablan de la posición histórica de la epistemología en cada época y su evolución continua.
Al estar hablando de las ciencias que han sido fundamentales para la epistemología, nos pone a reflexionar de manera breve si la realidad que percibimos es la realidad del universo, que si las cosas a las que les atribuimos ciertos elementos poseen dichos elementos por que aun no los entendemos, por que los seguimos observando, por que los estudiamos.
Durante esta obra el compara a todos los investigadores científicos como epistemólogos y a los epistemólogos como gladiadores, que si bien no luchan por su vida, luchan por defender sus creencias, sus conocimientos y su cultura.
Cereijido también nos habla de los elementos primordiales que un epistemólogo debe considerar, los cuales son:
* Hipótesis
* Validación
* Refutación
* Irrefutabilidad
* Confirmación
Cada conocimiento nuevo que surge, debe cumplir con dichos elementos; solo de esta manera se puede considerar como un conocimiento valido o verídico. Una vez que el conocimiento es aceptado, se dice que este conocimientos es un paso mas que nos lleva a la verdad.
La verdad según los científicos básicamente es encontrar la realidad o comprobar que la realidad que percibimos es la correcta.
Mas actualmente la ciencia tiene un “juego” en el cual participan las personas que se encargan de difundir y encontrar la ciencia, este juego consiste en la eterna verificación de las hipótesis que crean polémica en
el contexto de la verdad, este “juego” según Cereijido divide a la comunidad científica en bandos. Uno de ellos se encarga de demostrar que los conocimientos establecidos son validos, mientras que la otra busca desmeritarlos o encontrar un punto que lo tache de falso.
Este “juego” como yo lo he llamado, contribuye a la evolución de la información; de esta manera, los genios del pasado pueden quedar reducidos a pensadores, soñadores o charlatanes que si bien en su momento fueron alabados, con el cambio en la percepción epistemológica pueden ser repudiados o ignorados.
Sin embargo, al final la ciencia se vuelve parte de un entorno, y se enfoca en varios puntos de vista que pueden ir desde el entorno, la diversidad y la pluralidad, hasta la percepción, el medio y el tiempo. Estos puntos conforman un paradigma, el cual conforme pasa el tiempo puede desaparecer o crecer a gran medida.
Por tanto si la ciencia estudia la verdad y la verdad es lo mismo que un paradigma, la verdad se vuelve refutable, maleable y no existe. Este pensamiento es uno de los pensamientos que causan mas polémica, y como ya lo había mencionado antes, este tipo de pensamientos-hipótesis tienden a dividir a la sociedad en 2 bandos y comienza este juego de nuevo.
Al final concluimos que la ciencia, buscadora de la verdad es similar a las personas, debido a que con el pasar de los tiempos, esta evoluciona crece, cambia, se desarrolla y nunca deja de avanzar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario